El consumo de drogas de abuso representa un riesgo serio de salud pública en México. La Marihuana y la Cocaína, continúan siendo las drogas de mayor prevalencia. Múltiples organizaciones, tanto de la iniciativa privada como del sector público, mantienen programas de detección del consumo de drogas para verificar la aptitud de una persona para desempeñar algún cargo o realizar alguna función. Por tal motivo, laboratorios y centros de servicios médicos, así como especialistas en Salud Ocupacional, realizan un esfuerzo por encontrar los mejores métodos para realizar pruebas de detección de drogas dando prioridad a aquellos que ofrezcan una alta sensibilidad y especificidad, un tiempo de respuesta rápido y un precio competitivo.
Son las pruebas rápidas de detección de drogas en orina las que han demostrado ofrecer mejor relación costo/beneficio como pruebas de tamizaje, además de existir una gama amplia de formatos y tipos de drogas que pueden identificarse a partir de ellas.
Debido a que las pruebas de drogas, requieren de una supervisión estricta para evitar cualquier intento de manipulación o adulteración por parte del paciente, al ser trabajadores o candidatos a ocupar vacantes laborales a quienes se les practican estos exámenes, los laboratorios y profesionales de la salud tienen un reto importante que contemplar.
De que manera puede un paciente alterar un examen de drogas de abuso:
- Brindando orina ajena al examen.
- Sustituir orina con orina sintética o libre de droga, misma que se puede conseguir por internet.
- Beber un producto comercialmente disponible para acelerar el proceso de eliminar los metabolitos de drogas.
- Agregar un adulterante al espécimen después de la recolección (Sal, vinagre, cloro, detergente).
- Diluir la muestra con agua del sanitario / lavabo.
¿Qué es la adulteración de las muestras de orina?
Adulteración es la manipulación intencional de una muestra de orina por el paciente para evitar se detecte el uso ilícito de sustancias en su muestra. La Adulteración puede producir resultados falsos negativos y puede consistir ya sea en la ingesta de “agentes desintoxicantes”, mismos que pueden ser desde artículos de limpieza y hasta químicos que se pueden adquirir a través de internet.
Por ello, es importante implementar procedimientos innovadores y seguros para detectar la manipulación de la muestra. Entre algunas de las medidas que se pueden llevar a cabo se encuentran:
- Uso de Etiquetas de Seguridad y Contenedores Foliados .
- Incluir tiras de verificación de temperatura en los contenedores y que esta corresponda a la temperatura corporal.
- Solicitar identificación con fotografía y firma del paciente y así validar la identidad.
- Mantener bien resguardado el baño en el que se toma la muestra, no permitiendo el acceso al mismo de personas ajenas mientras se recolecta la muestra, así como a pacientes que porten abrigos o ropa holgada o bien que porten mochilas o bolsas mientras brindan la muestra. Además de solicitarles que se laven las manos antes de pasar al sanitario a brindar la muestra.
- Utilizar pastillas para tanque de sanitario con la intención que el agua se turne de color azul.
- Utilizar tiras reactivas para detectar adulterantes.
¿Qué son las tiras de Adulterantes en Orina?
Las pruebas de adulterantes en orina son tiras reactivas que identifican niveles anormales en la orina que pudieran señalar una adulteración en la muestra. Los niveles que se incluyen en una tira de adulterantes son:
CR (creatinina) para la dilución de la muestra. La excreción diaria de creatinina, relacionada con la masa muscular del cuerpo humano, suele ser constante. En las normas DOT se señala que las concentraciones de creatinina menores de 20 mg/dl en las muestras de orina indican adulteración, con independencia de factores como la edad, el sexo, la dieta, la masa muscular y la distribución en la población local.
El NI (Nitrito) no es un componente normal de la orina. En algunas muestras de orina pueden encontrarse concentraciones de nitritos hasta 3,6 mg/dl debido a infecciones de vías urinarias, contaminación bacteriana o almacenamiento inadecuado. Una concentración de nitritos mayor a 7,5 mg/dl se considera anormal.
El GL (Glutaraldehído) no es un componente natural de la orina humana y su presencia indica adulteración. Puede haber resultados falsos positivos en presencia de cuerpos cetónicos. Los cuerpos cetónicos aparecen en orina cuando el sujeto tiene cetoacidosis, en ayunas o en otros problemas metabólicos.
Análisis del pH: el pH normal de la orina varía entre 4,5 y 8,0. Los valores menores de 4,0 o mayores de 9,0 indican adulteración.
SG (Densidad): la densidad de las muestras de orina obtenidas en cualquier momento varía entre 1,003-1,030. En los adultos normales con dietas normales y una ingestión normal de líquidos, la densidad media de la orina será de 1,016-1,022. La densidad elevada en orina puede deberse a la presencia de cantidades moderadas de proteínas. En las normas DOT se señala que una densidad menor de 1,003 en la muestra de orina indica adulteración. La densidad y la creatinina deben analizarse de forma conjunta para una mejor valoración de la adulteración de la muestra.
OX (Oxidantes): la presencia de reactivos oxidantes en orina indica adulteración porque los reactivos oxidantes no son componentes normales de la orina. Los reactivos oxidantes son lejía, peróxido de hidrógeno, clorocromato de piridinio